domingo, 18 de febrero de 2018

ARQUITECTURA RENACENTISTA ( Málaga)

ARQUITECTURA RENACENTISTA DE MÁLAGA


La Catedral de Málaga, dedicada a la Encarnación, es una de las catedrales de estilo renacentista-barroco que existen en España y el monumento más importante y representativo de toda la ciudad de Málaga.
Este edificio ocupa el sitio que poseía la mezquita musulmana, en el interior del recinto amurallado árabe.Fue iniciada en el siglo XVI, el proyecto del arquitecto burgalés Diego de Siloé.
Se reanudaron las obras en el siglo XVIII para terminar el cuerpo de la iglesia, a base de grandes pilares con columnas, de los que emergen nuevos pilares con pilastras adosadas, que soportan un entramado de cúpulas semiesféricas.
El resultado es una gran catedral renacentista-barroca de planta de salón, sin crucero acusado en planta, de tres naves de igual altura, aunque de menos anchura para las laterales. El remate es una cabecera de planta poligonal con girola.
La fachada principal está ricamente decorada. Está dividida verticalmente en dos pisos, el inferior, el de las tres puertas cobijadas por arco sobre columnas con medallones y el superior con arquerías.
Lo más popular de esta gran fachada es el contraste entre la altísima torre septentrional y la inacabada del sur, motivo por el cual, se denomina al catedral de Málaga, la "Manquita".
Otra de las partes notables de la catedral de Málaga es la Puerta de las Cadenas abierta en el costado norte de la seo. Se trata de una puerta rodeada por unas curiosas y gallardas torres semicirculares, llamadas cubillos, sobrias en su parte inferior, a modo de columna monumental (siglo XVI) y muy articuladas y decoradas en sus pisos superiores (siglo XVIII).




















Ayrton Edgardo Charles1bchA

ARQUITECTURA RENACENTISTA ( Cádiz)

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN CÁDIZ


La fortaleza-palacio de Bornos, originada a partir de un torreón existente en el s. XII durante la época de dominación musulmana, perteneció a don Fradique de Ribera, marqués de Tarifa, de quien tomó el nombre y a quien se debe su remodelación en el s. XVI con la incorporación de elementos constructivos renacentistas bien visibles en su magnífico patio de columnas.

Tomaron modelos del jardín de palacio Belvedere del Vaticano que levantara Bramante. Quedaron incorporadas en un jardín con dos alturas, conectados mediante escalerillas y divididos por un paseo central que llega hasta una bonita fuente de rocallas, cuyo conjunto, en sus orígenes, presentaba uno de los más claros ejemplos de la elegante jardinería propia del Renacimiento.

Los recientes trabajos de recuperación de este singular jardín han tenido como fin el devolverle la integridad de su pasada estructura y los elementos de decoración floral y arbórea que en otro tiempo llegaron a definirlo como ejemplo destacado de la mejor jardinería renacentista italiana.


El jardín superior, de forma rectangular, está situado junto a una de las logias de Tortelo, presentando una sencilla decoración vegetal integrada por rosales y cítricos y subdividido en superficies cuadrangulares rodeadas de setos recortados de evóminos que recuerdan vagamente las técnicas de jardinería árabe. Poe su parte, el jardín que ocupa el plano inferior del conjunto se compone de cuatro piezas en cuyo crucero se ubica una fuente con cenador cuyo decorativo pavimento de guijarros está dispuesto en forma de dibujos.

Ayrton Edgardo Charles 1bch A






Renacimiento-JAÉN-vicente



Catedral de la Natividad de Nuestra Señora

  Situada en la plaza de Santa María, fue edificada sobre la antigua mezquita que, a su vez, había sido erigida sobre un templo pagano anterior y constituye un hermoso templo de estilo renacentista del siglo XVI . Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931.

    La fachada principal queda dividida en dos cuerpos: en el inferior, la puerta está enmarcada por pilastras corintias pareadas con hornacinas entre ellas, en el superior destaca el magnífico relieve con escenas de la Natividad, así como las ventanas, rematadas con un frontón.

        Las tres naves se encuentran cubiertas con bóvedas vaídas, las de la cabecera y el crucero, sin embargo, son de tracería. Esta última está decorada con pinturas en medallones que datan de finales del siglo XVI. Cada pilar lleva adosado varias columnas estriadas con capiteles platerescos, sobre éstos, pequeños entablamentos presentan una decoración de cartelas motivos grutescos.

           Entre las capillas, destacan la Capilla Dorada, cubierta con una bóveda cupuliforme y con otra de medio cañón encasetonada y la Capilla de San José, decorada con cariátides y esculturas de carácter religioso.


fachada catedral

puerta de la catedral

torre campanario catedral
localización

 Fué construida a mediados del siglo XVI por el maestro en cantería don Ginés Martínez, natural de Baeza. La fuente de Santa María, de tipo renacentista, posee un cuerpo inferior formado por tres vanos, junto a una estructura columnar con dos frentes, en los cuales se puede observar el escudo de Felipe II.
Situada en el centro de la plaza de Santa de María en pleno casco urbano. 

 
  La fuente de Santa María es un  ejemplar de fuente exenta , que centra la plaza del mismo nombre y donde el poder civil y religioso, con las Casas Consistoriales Altas y la Catedral, rivalizaron por protagonizar la escena urbana, siendo este edificio a la vez funcional y simbólico, con su forma de arco triunfal, emblema del triunfo del Concejo en la traída de las aguas.


    Su carácter humanista, su afán de innovar como forma de retórica urbana y la gracia de su tratamiento plástico frente a unas proporciones algo rústicas le dan un tono singular.
 

     Se levanta en el centro de un pilar cuadrilobulado, con perfiles laterales curvos que sustituye a otro más burdo, pero de forma semejante, apreciable en fotografías antiguas. En su centro se levanta un arco triunfal de concepción serliana, como una típica ventana de medio punto central y dos laterales adintelados, pero que evoca la forma de un arco triunfal merced al ático de remate y las figuras escultóricas que adornan el conjunto.

       Se apoya en cuatro pilares que sirven para conducir el agua hasta la salida por caños de bronce adornados en sus frentes exteriores por columnillas exentas, sobre las que apean ocho figuras de cariátides que sostienen el entablamento general del conjunto y que separan el vano central de los netos laterales provistos de óvalos con decoración epigráfica

          Esta fuente históricamente se usó siempre para abasto preferentemente de los vecinos, por la dulzura y calidad de las aguas de la mina del Arca del Agua o de la Celadilla. Abastecía al vecindario intramuros del barrio catedralicio. La mitad del agua que llegaba hasta el arca de San Juan era para la autoridad episcopal y la otra para uso público.

fuente santa maria

fuente santa maria junto catedral de baeza

  1.  localización

jueves, 15 de febrero de 2018

Renacimiento-CÓRDOBA-vicente

Puerta del Puente

En el siglo XVI, el ayuntamiento decidió dotar a la ciudad de una mejor puerta debido al estado en que se encontraba la que se existía desde hacía siglos. De esta manera el 18 de febrero de 1572 el ayuntamiento del Corregidor Licenciado Arteaga acuerda construir la Puerta del Puente. Los motivos renancentistas en la construcción de la puerta, fueron fuertes entre las autoridades de la ciudad, debido al interés por adecentar en su medida la ciudad

   La Puerta del Puente fue comenzada a construir por Francisco de Montalbán  aunque pocos meses después, en 1571, es Hernán Ruiz III el que se hizo cargo de la obra, debido a la duda que el diseño de la puerta fuera diferente al esperado, ya que ya habían comenzado las obras. Sin embargo, parece ser que la obra quedó parada durante un tiempo en sus comienzos hasta prácticamente cuatro años después, en el año 1576, en el que Hernán Ruiz continuó con su trabajo. Sin embargo, debido posiblemente al endeudamiento del Cabildo Municipal de   Córdoba y a la falta de fondos, la misma quedó inconclusa.

      La Puerta del Puente consta de altos basamentos donde se apoyan columnas estriadas de orden dórico que soportan un entablamento clásico donde figuran triglifos y metopas. Por encima del dintel de la Puerta se colocó una inscripción en la que se alude a la visita que el rey Felipe II hizo a Córdoba en el año 1570.

         La puerta del puente esta realizada a base de sillares de piedra arenisca, dividido en tres cuerpos, el central se halla presidido por un vano adintelado con marcado despiece de dovelas. A cada lado del dintel se hallan dos parejas de columnas de orden dórico y fuste estriado apoyadas sobre el basamento almohadillado


detalle escudo en la puerta

puerta

frase simbolica

Basílica Renacentista de la Mézquita de Córdoba
La catedral cristiana tiene forma de crucero, con naves laterales que aprovechan las naves del edificio musulmán. De la mezcla arquitectónica, quizás te chirrien los arcos islámicos que sustentan las cúpulas.
  De la basílica renacentista de la Mezquita de cordoba, los elementos más distintivos son el Altar Mayor y el Coro.
   El gran retablo del altar mayor fue terminado en el año 1653. Obra del jesuita granadino Alonso Matías, combina mármoles y bronces, y tiene un estilo parecido al del retablo de la basilica del monasterio del escorial en los alrededores de Madrid
       Por su parte, la construcción de la sillería del coro de la basílica renacentista se tuvo que retrasar un siglo, de forma que no se terminó hasta 1757.




domingo, 4 de febrero de 2018

Andalucia cristiana - Granada (ayrton)

LA CAPILLA REAL

La Capilla Real se encuentra entre la catedral de granada, el saliente de la antigua Lonja, y la iglesia del Sagrario, en pleno centro histórico de la ciudad. 

Es de estilo gótico tardío o isabelino y fue construida por orden de los Reyes Católicos en 1504 para convertirse en lugar de enterramiento de sus cuerpos. 




El Tesoro de la Capilla Real
Se encuentra en la Sacristía y contiene una espléndida colección de tablas flamencas e italianas, entre las que destacan el famoso tríptico de la Pasión, obra de Dierick Bouts, que pertenecieron a la Reina Isabel la Católica y que, por sus dimensiones y cualidades, es la obra más importante de Granada. 

La orfebrería cuenta con la cruz del altar, el cáliz, la corona y el cetro de la Reina Isabel, también merecen destacarse por su valor, la espada del Rey Fernando y diversos pendones. 





LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Forma parte del Monasterio de Santa Cruz la Real y comenzó a construirse en 1512, conforme al gusto ojival, al que corresponden sus arcos y bodegas, si bien, el resto de su fábrica y su decoración son románicas. 

Interrumpida la construcción cuando se hallaba terminado el cuerpo de la Iglesia, se reanudó en 1532, construyéndose años más tarde, sin que sepamos quien fuera su tracista ni el director de la obra. 

Precede la entrada de la Iglesia de Santo Domingo, un pórtico de piedra con tres arcos de medio punto sobre columnas dóricas y en sus enjutas campean las iniciales de los reyes catolicos, el escudo de éstos, el del Emperador, y el lema "Tanto monta" en el centro. 

Por encima del pórtico se abre una ventana de dos arcos, separados por una columnilla, inscritos en otro profusamente decorado, en cuyas enjutas aparecen Victorias esculpidas. Aquí, tenía su sede el Tribunal de la Santa Inquisición y se enterraba a las familias nobles de la ciudad. 






andalucia cristiana - cádiz (ayrton)

LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO

En Jerez de la Frontera  quedó testimonio de la iglesia de Santo Domingo de 1216. De las construcciones civiles del siglo XII destacan las atarazanas reales de Sevilla, un inmenso astillero medieval de estilo gótico y mudéjar, levantado en ladrillo y la Torre hispalense de Don Fadrique, una estructura defensiva que acuñó la arquitectura gótica con la románica tardía.
Tras esta primera irrupción el arte gótico se expandió por las tierras cristianas de Andalucía, durante el siglo XIV se levantaron grandes templos conservando algunos elementos andalusíes. La imaginería también gozó de gran impulso gracias a retablos y esculturas.                                             

PATIO GÓTICO MUDÉJAR



 Es una de las escasas muestras de arte cristiano medieval en la ciudad. Forma parte del conjunto de la catedral vieja, se trata de una obra de estilo gótico-mudéjar, el patio está rodeado de cuatro crujías y dos cuerpos, el inferior con columnas y capiteles de moño que sostienen arcos rebajados, y el segundo con arcos peraltados. Era parte del antiguo colegio de la Santa Cruz, destinado a la educación de los seises y acólitos de la Catedral.





Andalucía cristiana-JAÉN-VICENTE


Época cristiana- Jaén

Tras su capitulación la ciudad adquirió una importante relevancia geoestratégica, por su carácter fronterizo entre Castilla y Granada, lo que la convirtió en una ciudad militarizada para defender la frontera y avanzar sobre tierras musulmanas.

Hasta la paz impuesta por los Reyes Católicos en 1507 y la demolición de su alcazaba, que inicia una época de máximo esplendor que se traduciría en un prominente desarrollo económico, una importante presencia de reconocidos nobles y la llegada de numerosos personajes ilustres y grandes artistas de la época que darían pie a la Úbeda que conocemos hoy.

Iglesia de San Bartolomé (Jaén)

La iglesia de San Bartolomé, situada en la ciudad española de Jaén, es una de las más antiguas de la misma, ya que fue constituida como parroquia en el siglo XIV y construida entre los siglos XVI y XVIII.
Se encuentra ubicada en el casco antiguo de la ciudad, en la plaza de su mismo nombre, un rincón del casco antiguo. Es una plaza irregular a la que se unen otras dos plazuelas más pequeñas. Presenta una pronunciada pendiente que se suaviza con cantones de piedra.

Su interior es mudéjar, de planta basilical de pequeñas proporciones, consta de tres naves separadas por tres arcos apuntados que apoyan en gruesas columnas, el ábside en circular. Destaca a un lado una pila bautismal de cerámica verde vidriada con inscripciones góticas, del siglo XV, en estilo gótico-mudéjar. En el centro, sobresale un magnífico retablo en su Altar Mayor, obra atribuida al entallador Sebastián de Solís, datado en el siglo XVI.

El muro septentrional fue reedificado en 1892, presentando ventanas neogóticas, mientras que el meridional y la cabecera, han quedado expuestos al derribar el edificio contiguo.


fachada iglesia
retablo


interior iglesia
exterior

localizacion 

http://www.scribblemaps.com/api/maps/images/450/450/2XYCQAEbV8.png


Convento de Santo Domingo (Jaén)

El antiguo Real Convento de Santo Domingo fue un convento dominico español de la ciudad de Jaén, cuyo edificio monumental es actualmente la sede del Archivo Histórico Provincial de Jaén

La fachada de la entrada principal, en la calle Santo Domingo, fue diseñada por Alonso Barba en 1582, se estilo es manierista. La portada es toscana y sobre ella hay tres hornacinas con las imágenes de Santa Catalina, Santo Tomás y Santo Domingo, cerrándose con un frontón curvo con óculo en el tímpano. Todo el espacio se encuadra por un entablamento sostenido por columnas corintias, cerrándose el conjunto con un frontón triangular con el escudo de la Orden.

Está considerado el mejor la ciudad. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVI, su planta es cuadrada de 30 metros de lado y los arcos de sus galerías son arcos de medio punto sobre columnas pareadas de orden toscano, salvo en los ángulos en que coinciden tres soportes. Consta de 60 columnas y 28 arcos. Las galerías están cubiertas con bóvedas de medio cañón con lunetos.





interior


puerta iglesia

fachada
localizacion